Explorar siempre la posibilidad de cambio es una de las cualidades de Ana Luz Navarro Gardeazábal, una mujer monteriana, escritora y artista, quien afirma que a lo largo de su vida ha construido varios personajes o versiones de sí misma y las ha desplegado en escenarios distintos con diferentes personas.
Para ella, la escritura llegó a convertirse en un desafío, pero su pasión la llevó a retarlo. Estudió en Bogotá Diseño Industrial, en Coruniversitec y Lingüística y Literatura en la Universidad de la Sabana.
Actualmente cursa una maestría en Administración y Planificación Educativa, es Coordinadora en la Institución Educativa Mercedes Ábrego; docente en la Universidad del Sinú y también trabaja como editora literaria asesorando a quienes deseen publicar sus escritos.
Ana Luz Navarro narra sus escritos con un lenguaje sencillo y creativo sobre vivencias de la cotidianidad usando el cuento, como su género literario.
El tema es una excusa, es lo menos importante, lo que me gusta son las situaciones, la gente, los pensamientos. Realmente lo que me gusta es la posibilidad de crear mundos nuevos, con otra gente que se parece a gente desconocida, viviendo vidas que se parecen a las de alguien que no sabemos quién es, pensando de diversas maneras, diciendo y haciendo lo que les dé la gana. Expresó.
Lo más fácil o difícil de escribir
Los mediodías, las noches y las madrugadas, son los momentos preferidos por la escritora y artista al momento de escribir. Pero… ¿qué es lo más fácil o difícil para hacerlo? A esta pregunta referenció lo siguiente:
[Tweet «Recomendaciones de lectura de Ana Luz Navarro: Escritos con un lenguaje sencillo y creativo»]Ya lo decía Truman Capote: “Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse”. En la escritura no existen momentos fáciles o difíciles solo existen los momentos, escribir es algo que tienes que hacer y no sabes por qué.
Reconocimientos
Ana Luz Navarro ganó el IX Concurso Internacional de cuentos “Prensa Novela”, de Ibagué en 1994, con el cuento que aparece como “Cuento Cuatro”, en el libro “El Espejo y 9 cuentos anónimos”, que le publicó el Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba.
Fue finalista en el Concurso de cuentos de la Cámara de Comercio de Medellín en 1995, y preseleccionada para el Premio Nacional de Cuentos de Colcultura en 1998.
Algunas de sus obras
El espejo y nueve cuentos anónimos; Moralejas. Cuentos de vaqueros; Elías Bechara Zainum. Una llama, una semilla; Investigación cultural y patrimonial. Palenque San José de Uré, naturaleza, tradición y devoción; además de la serie de periódicos El Anónimo y otras publicaciones de carácter visual.
Respecto a ellas, afirma que cada obra es una experiencia diferente, un mundo nuevo por explorar y vivir.
Recomendaciones de lectura
- Truman Capote (A sangre fría, Desayuno en Tiffany’s)
- Ruben Fonseca (Agosto, Historias de amor)
- Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas)
- Cortázar (Rayuela)
- Toda la obra de García Márquez
- Los cuentos de Borges, Babel, Carver, Clarice Lispector, Patricia Highsmith, Poe, Stevenson, Edgar Lee Masters.
- Las novelas policíacas, los clásicos greco latinos y las obras del Siglo de Oro de la literatura española.
También aconseja leer los clásicos y los no tan clásicos, leer mucho y escribir diariamente. Con una de sus frases favoritas se despide diciendo:
“Como dijo Scarlett O’Hara: mañana será otro día”