La radio virtual, poco a poco ha tomado fuerza en América Latina, pero la participación sigue siendo muy mínima. En Colombia podemos ver algunas radios virtuales, pero aún no le hacen competencia a las radios de espectro. Además, con la llegada de la digitalización y la tendencia hacia lo virtual, las emisoras han incursionado en la creación de webs que les permitan reproducir su programación vía streaming y tener un contacto con sus oyentes a través de las redes sociales. De igual manera, usan los podcasting para almacenar algunos programas y están dándole el sentido de plataformas informativas a sus páginas.
«En esta región del mundo no se ha empezado a incursionar en la radio digital. La radio virtual es muy requerida por los jóvenes, pero debemos tener en cuenta que en esta zona todavía no llegamos al 40% de acceso total a Internet y más del 60% de la población aún usa la radio tradicional como medio preferido para informarse. En América Latina (y sobre todo en Colombia) la frecuencia AM sigue teniendo mucha fuerza, porque quedó siendo muy rural y aquí priman las zonas rurales, por eso el fuerte del AM es lo periodístico». Mario Sánchez Arteaga, director de la emisora universitaria Frecuencia Bolivariana.
Lea también: la radio no muere, se reinventa con las nuevas posibilidades digitales
Se espera que la radio en línea en algún momento tome más fuerza y es ahí donde vienen los retos para las emisoras de espectro. Uno de los grandes cambios, lo deben enfrentar aquellas emisoras que están en la frecuencia AM, ya que estas “según los expertos, deben reinventarse, porque el FM los ha ahogado y lo virtual le está pisando los talones. Uno de los primeros pasos debe ser el cambio de los equipos que actualmente usan por unos que tenga posibilidad de transición a lo digital, que además le aportan un mejor sonido” concluyó Sánchez Arteaga.
[Tweet «La radio virtual y los retos de la radio de espectro en Colombia»]Así mismo, se debe rescatar el público joven a través de una página que no solo tenga el streaming para escucharlos, sino una web con los programas colgados, en donde los oyentes puedan interactuar a través de chats y redes sociales.
Por otro lado el FM, ha empezado a incursionar en lo informativo como alternativa a la preferencia de los públicos, debido a que en muchos dispositivos móviles sólo se sintonizan estas frecuencias. Sin embargo, su programación musical tiene una gran competencia y son las aplicaciones de música, que le ofrecen a los usuarios tener a su disposición lo que les gusta escuchar y sin publicidad.
Montería y su participación en la radio virtual
Es importante rescatar que en Montería se están empezando a ver radios en línea. Para Mario Sánchez “estas emisoras no están en la tendencia de las emisoras virtuales a nivel mundial, sino que siguen lo que hacen en AM y FM, una radio informativa y a veces musical. No están apostándole a lo que es la verdadera radio virtual que busca interactuar con el oyente, colgar los audios, y brindar una programación diferente. Se dio el paso, pero hay un reto muy grande, ya que existen oyentes que prefieren acceder a la información a través de Internet y sus dispositivos móviles”.
[sexy_author_bio]