Detenerse un momento y pensar qué sería de la humanidad si no tuviera agua para poder sobrevivir, es concientizarse de lo valioso que puede hacer el ser humano cuando aporta al cuidado, reforestación y conservación de este recurso.
La participación de todos garantizará el futuro de estas fuentes hídricas. Es momento de hacer un pare que determine hacer lo correcto: contribuir con el cuidado del medio ambiente.
¿Qué hacen las corporaciones regionales autónomas para el cuidado de estas fuentes?
Ezio Corena Puche, ingeniero civil, especialista en Gerencia de la ingeniería y subdirector de planeación de la Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge CVS, indica que anualmente realizan monitores al recurso hídrico para vigilar la calidad del agua en las fuentes del departamento de Córdoba.
Realizamos los monitores en nuestras dos macro cuencas: el río Sinú y el río San Jorge como también, la priorización de ciertos humedales como los del bajo Sinú, Ayapel y ciénagas aledañas a estos complejos.
Así mismo, promueven campañas de sensibilización y educación ambiental para que las comunidades sepan cómo actuar para cuidar el agua y hacerle frente a las crisis. Una de ellas es el uso y ahorro eficiente del agua en la que participan todos los operadores de servicio de agua potable y de alcantarillado de los municipios y otras empresas perteneciente a los gremios productores como ganaderos y agricultores.
Por otro lado, adoptan medidas para que aquellas personas que malgasten el agua, paguen multas o se les apliquen sanciones según sea el caso.
¿Qué puedes hacer tú?
Estas son algunas de las medidas que puedes tomar para ayudar a conservar las fuentes hídricas
- Tomar duchas más cortas.
- Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes.
- Apagar las luces y desenchufar los cargadores.
- Usar productos de limpieza biodegradables.
- Plantar un árbol en tu jardín.
- Regar el patio o jardín en la mañana o en la tarde así el agua se evaporará más lento.
- Limita el uso de pesticidas.
- No arrojar basuras.
¿Qué impacta la salud de los ríos?
“La desforestación es el principal mal que ataca los ríos. Son alrededor de 2.700 hectáreas por año de deforestación”. Afirmó Corena.
Explica que en el momento en que se talan los árboles, se está generando menos captación de humedad, lo que afecta directamente al suelo, el recurso forestal que es quien crea al final nuestros ríos.
También agrega que el uso indiscriminado de agroquímicos muy cerca de las fuentes de agua o cerca de las zonas de recarga de agua subterránea, que abastecen las fuentes superficiales y vertimientos ilegales de zonas asentadas a la ronda del río; no solo de aguas servidas sino también, de vertimientos de basura y recursos sólidos; afectan negativamente el recurso hídrico.
Córdoba es reconocida por actividades agrícolas y ganaderas pero hay que tomar conciencia ambiental y prevenir acciones que nos pueden perjudicar.
Datos curiosos tomados de selecciones.com:
- Sin agua, no podríamos comer, porque necesitamos mojar los alimentos con saliva.
- Para poder conseguir un litro de combustible a partir del petróleo, se necesitan hasta 10 litros de agua.
- Para elaborar un juego de llantas se necesitan 7.853 litros de agua.
- Cuando nos deshidratamos en un 4,3%, nuestro desempeño se reduce a 22%.
- Si nuestro cuerpo pierde de 3 a 5% de agua, es probable sufrir de dolores de cabeza, náuseas o mareos. La pérdida del 7% puede causar alucinaciones y pérdida de la conciencia.